Skip to main content
Category

Redunia

VIII Congreso Internacional de Ingeniería Agroindustrial – Chile 2022

By Redunia

Con ponencias de primer nivel que plantearon desafíos clave para el sector alimentario, partió este lunes la octava versión del Congreso Internacional de Ingeniería Agroindustrial Chile 2022, que este año organizó la Facultad de Ingeniería Agrícola (FIAUdeC) y el Centro de Desarrollo Tecnológico Agroindustrial (CDTA) de la Universidad de Concepción, instancia de intercambio de conocimientos de cerca de 300 profesionales de los 22 países que integran la Red Universitaria Internacional de Ingeniería Agroindustrial (Red UNIA).

La inauguración, en el campus Chillán de la UdeC, fue encabezada por el Rector de la U. de Concepción, Dr. Carlos Saavedra; el gobernador regional de Ñuble, Óscar Crisóstomo; la decana de FIAUdeC, Dra. María Eugenia González; el Director General del Campus Chillán de la UdeC, Dr. Pedro Pablo Rojas; el secretario de la Red UNIA, Dr. Raúl Siche; y la alcaldesa protocolar de Chillán, Brígida Hormazábal.

El académico de FIAUdeC y presidente del Congreso, Dr. Rudi Radrigán, destacó el gran interés de los asistentes por las temáticas abordadas, entre los que se cuentan, además de investigadores, representantes del Gobierno, de las empresas y de organizaciones. En ese sentido, el Dr. Radrigán, quien es director del capítulo chileno de la Red UNIA, apuntó a la importancia de la vinculación de la academia con los sectores público y privado. Precisamente, en su alocución, agradeció el apoyo del Gobierno Regional de Ñuble para la concreción de este Congreso.

Asimismo, el rector Saavedra relevó las temáticas que se están abordando, como “la relación entre los objetivos de desarrollo sostenible y la agroindustria, los biocombustibles y el transporte terrestre, el aporte de la Facultad de Ingeniería Agrícola a la agroindustria chilena, innovación, producción limpia en el agro, desalinización, la industria del packing, química de alimentos y alimentos funcionales sostenibles, entre otros”.

DESARROLLO SOSTENIBLE

Por su parte, la decana de FIAUdeC puso de relieve “la importancia de la cooperación internacional para poder avanzar”, como uno de los grandes aprendizajes de la pandemia, y apuntó a los desafíos urgentes del sector, de cara al cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible adoptados por Naciones Unidas para 2030, respecto al “cambio climático, la escasez hídrica y la degradación de nuestros recursos naturales por la forma en que hemos estado explotándolos”.

La Dra. González apuntó que “nuestras acciones en el ámbito de los sistemas alimentarios sostenibles son muy importantes, porque tenemos que proteger nuestros ecosistemas, pero a la vez, fomentar el crecimiento inclusivo, el de todas las economías locales. Necesitamos adoptar estrategias que sean sostenibles (…) Eso implica utilizar energías limpias en nuestros sistemas de producción, ser eficientes, incorporando tecnologías, como la digitalización y la automatización; necesitamos encadenar los distintos eslabones de la cadena de valor, innovar y reducir las pérdidas y desperdicios de alimentos”.

Recogiendo la importancia de la colaboración, el gobernador Crisóstomo señaló que es necesaria para enfrentar, de la mano de la ciencia, problemas concretos, como el cambio climático, la crisis hídrica y la obesidad infantil. “Por eso era tan importante para nosotros, como región, poder albergar este encuentro, porque nos permite ponernos al día de lo que está pasando en el mundo en este ámbito, a nivel científico y tecnológico. (…) Estos espacios nos tienen que dar la oportunidad de reflexionar, de tener visiones para responder a los problemas reales y donde la ciencia se hace cargo, y entre todos también, como Estado, vamos asumiendo los desafíos que están por delante”, manifestó.

El congreso, que se extenderá hasta el viernes, cuenta con más de 90 conferencias y 30 posters científicos. La primera charla estuvo a cargo de Eve Crawley, representante regional adjunta de la FAO para América Latina y el Caribe y representante de la FAO en Chile, quien analizó los objetivos de desarrollo sostenible desde la perspectiva de la industria alimentaria y puso su atención en las brechas de seguridad alimentaria que persisten en el país.

Durante el encuentro también se considera la feria productiva “De Ñuble para el Mundo”, el miércoles 26 en la plaza de armas de Chillán, donde 30 emprendedores y agrupaciones locales que han desarrollado proyectos con el CDTA y con FIAUdeC, darán a conocer sus productos al público.

Además de las charlas, el miércoles 26 también se realizará la reunión anual de la Red UNIA, que agrupa a científicos de más de 30 instituciones de países iberoamericanos. En esta cita los miembros renovarán el consejo directivo.

El Congreso es auspiciado por las siguientes empresas, todas las cuales han desarrollado proyectos con el CDTA o con FIAUdeC: Agrovit, Arauco, Coesam, Cecinas Villablanca, Beneo Orafti, Watt’s y la UDT UdeC.

 

Fuente: Universidad de Concepción – Campus Chillán

Congreso Internacional de Ingeniería Agroindustrial VI-CIIA 2019 – Bolivia

By Redunia

El desarrollo del sector agroindustrial en la región latinoamericana dinamiza la agregación de valor a la producción agropecuaria incluida la biodiversidad, favoreciendo en sus sistemas y cadenas de valor la inclusión de los agricultores, y operadores privados y públicos, generando una multiplicidad de beneficios para dichos actores, a la vez aún con problemas y limitaciones propias de la actividad de transformación.

En esta medida el sector agroindustrial es un potencial a considerar por los generadores de políticas públicas en la generación de economía y empleo, considerando esta opción desde la producción primaria, actividades específicas o especializadas y el eslabón de desarrollo de nuevas tecnologías, que permitan al margen la generación de alimentos para una población en permanente crecimiento.

Raúl Siché es elegido presidente de REDUNIA

By Redunia

El docente investigador de la Universidad Nacional de Trujillo, Dr. Raúl Siche Jara fue elegido presidente de la Red Internacional de Ingeniería Agroindustrial (Red UNIA) para el periodo 2018 – 2021.

La elección se realizó en el marco del V Congreso Internacional de Ingeniería Agroindustrial realizado los días 22 al 26 de octubre 2018 en Costa Rica.

En dicho evento se eligieron a los nuevos directivos de la Red UNIA, recayendo la Presidencia en el Dr. Raúl Siche Jara, quien estará acompañado durante este periodo de los científicos: Dr. Tomás Guzmán (Costa Rica), Dr. Leonardo Alonso (Colombia), Dr. Arturo Hernández (México), Dr. Rudi Radrigán (Chile) y la Dra. Alicia Ramos (Bolivia).

La Red Universitaria Internacional de Ingeniería Agroindustrial reúne científicos y profesionales de países iberoamericanos y dedicados a la agroindustria o afines, actuando como un promotor del intercambio de estudiantes y profesores, trabajos de investigación, eventos científicos, entre otras iniciativas relacionadas a la internacionalización de las carreras de agroindustria y afines, de las instituciones que son miembros.

Siche Jara es fundador de la revista científica Scientia Agropecuaria de Trujillo; doctor en Ingeniería de Alimentos por la Universidad Estadual de Campinas – Brasil y estudios pos-doctorales en la Universidad de Lleida – España.

El investigador UNT, a la vez Doctor Honoris Causa de la Universidad Nacional de Tumbes, es considerado una personalidad de sobresaliente trayectoria en la docencia universitaria en los niveles de pre y posgrado con importantes logros en el área de la investigación científica, habiendo publicado una serie de artículos e investigaciones en prestigiosas revistas de ciencia, nacionales e internacionales.