Comparación de aceite esencial de hinojo (Foeniculum vulgare Miller) extraído mediante métodos de arrastre a vapor y soxhlet

J. Aguilar, F. Taipe, R. Huaraca

Resumen


La investigación tuvo como objetivo comparar el aceite esencial de hinojo extraído por los métodos de Arrastre a vapor y Soxhlet. La extracción del aceite esencial fue realizada por las metodologías de arrastre de vapor a presiones (5, 10 y 15 Psi) y Soxhlet con solventes orgánicos (Éter de petróleo y Etanol). Se determinaron las características físicas y químicas del aceite esencial de hinojo de acuerdo a las Normas Técnicas Peruanas, evaluándose la densidad (????), viscosidad (????), índice de refracción (IR), solubilidad en etanol (S.E), índice de saponificación (IS), índice de éster (IE) y índice de acidez (IA). los resultados encontrados en cuanto al porcentaje de rendimiento de extracción del aceite esencial de hinojo por arrastre de vapor y por soxhlet variaron de 0,25 a 5,92%, la densidad varia de 0,93 a 0,95 g/ml, los valores viscosidad variaron de 1,39 a 2,17 cP, el índice de refracción varió entre 1,51 y 1,5, la solubilidad en etanol varió de 4,17 a 27,17 ml, el índice de saponificación varió entre 6,58 a 6,53 mg de KOH/g.  El índice de éster varió entre 6,00 a 6,09 de KOH/g y el índice de acidez varió de 0,59 a 0,51 mg de NaOH/g. los datos reportados fueron evaluados a través del análisis de varianza de ANOVA, tes de LSD de Fisher con un nivel de confianza del 95%.

Texto completo:

PDF

Referencias


Arteaga, A. 1980. Estudio comparativo de tres métodos de extracción de aceite esencial de limón sutil (Citrus aurantifolia). Tesis Ing. Industrias Alimentarias. Lima, PE, UNALM.

Azmir, J.; Zaidul, I. S. M.; Rahman, M. M.; Sharif, K. M.; Mohamed, A.; Sahena, F.; Jahurul M. H. A.; Ghafoor, K.; Norulaini, N. A. N.; Omar, A. K. M. 2013. Techniques for extraction of bioactive compounds from plant materials: A review J. Food Eng. 117(4): 426-436.

Bakkali, F.; Averbecka, S.; Averbecka, D.; et al. 2008. Efectos biológicos de los aceites esenciales: una revisión. Food Chem. Toxicol 46: 446-475.

Camacho, M.H. 2011. Caracterización físico química del aceite esencial de la muña (Minthostachys setorasa) y su estudio antibacteriano.

Clevenger, J.F.; 1928. Aparato para la determinación de aceite volátil. Mermelada. Pharm Assoc. 17: 26-30.

Djouahri, A.; Boudarene, L.; Meklati, B.Y.; 2013. Efecto del método de extracción sobre la composición química, las actividades antioxidantes y antiinflamatorias del aceite esencial de las hojas de maestros argelinos de Tetraclinis articulata (Vahl). Cultivo Ind. Pinchar. 44: 32-36.

García, et al. 2017. Extracción de aceite esencial por fluidos supercríticos y arrastre con vapor de cedrón (Aloysia triphylla) en la región Arequipa.

García, N. L.; 2002. Características del aceite esencial de "Palo santo" (Bursera graveolens (H.B.K.) Triana & Planchon) obtenido por dos métodos de destilación. Tesis de Ingeniería Forestal. Lima, Perú. UNALM.

Huamanyauri, B.E.; 2014. Cinética de deterioro en la viscosidad del aceite de almendra de palma (Elaeis guineensis jacq.). tesis de grado.

Marlon, et al. 2003. Evaluación del rendimiento de aceite esencial de hinojo (Foeniculum vulgare Miller) procedente de dos niveles altitudinales de Guatemala.

Michael, E. A. 2004. Farmacia La Ciencia del diseño de las formas Farmacéuticas. 2°ed. Madrid España, editorial el servier.

Norma Técnica Peruana: NTP 319.077. 1974. Aceites esenciales. Preparación de la muestra para análisis. INDECOPI (ex ITINTEC). Perú.

Norma Técnica Peruana: NTP 319.081. 1974. Aceites esenciales. Determinación de la densidad y la densidad relativa. INDECOPI (ex ITINTEC). Perú.

Norma Técnica Peruana: NTP 319.075. 1974. Aceites esenciales. Determinación del índice de refracción. INDECOPI (ex ITINTEC). Perú.

Norma Técnica Peruana: NTP 319.076. Determinación del poder rotatorio específico y de la desviación polarimétrica. 1974. INDECOPI (ex ITINTEC). Perú.

Nora, F.; Borges, C.D. 2017. Pretratamiento con ultrasonidos como alternativa para mejorar la extracción de aceites esenciales. Ciencia rural. 47:01-73.

Peralta, V. 1988. Aceites esenciales: Extracción, Análisis y su Potencialidad en la Industria. Tesis Lic. en Química. Lima, PE. PUCP.

Piedra, S. 2014. Estudio de las propiedades físicas y composición química de los aceites esenciales de las hojas de peperonia. tesis para obtención el título de Ingeniero en Biotecnología de los Recursos Naturales. UPSS. Iquitos.

Ruiz, P. 2012. Estudio comparativo de dos métodos de extracción para el aceite esencial presente en la cascara de pomelo (Citrus maximan). Tesis de grado, Universidad de Cartagena, Colombia.

Ryman. D. 1995. Aromatherapy. 1ª ed. Barcelona; editorial kairas.

Valverde, et al. 2011. Trabajo de investigación titulado Extracción y caracterización del aceite esencial del romero (Rosmarinus officinalis) por el método de arrastre de vapor obtenida en estado fresco y secado convencional, Facultad de ciencias aplicadas, Universidad del Centro del Perú, Tarma, Perú. 93 pp.

Valencia, O. 2018. Métodos de extracción de aceites esenciales de la semilla de moringa (moringa oleífera) Tesis de grado, Facultad de ciencias Ambientales y Agrícolas de la Universidad Rafael Landivar, Guatemala. 69 pp.




DOI: https://doi.org/10.17268/JAIS.2020.005

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2020 Journal of Agro-industry Sciences



Indizada o resumida en:

 

   

 

         
  

 

    

     

 

   

 

Journal of Agro-industry Sciences (JAIS), revista de la Red Universitaria Internacional de Ingeniería Agroindustrial, publica sus contenidos bajo licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0).
ISSN: 2707-7373 (Electrónico); DOIhttp://dx.doi.org/10.17268/JAIS
Título abreviado: J. agro-ind. sci.; Contactorevista@redunia.org